El proyecto establece metodologías para la conversión de zonas portuarias en laboratorios de energías renovables. Dos puertos españoles (Puerto de Ferrol en Galicia y Puerto de Granadilla en Canarias) y uno portugués (Puerto de Leixões) han sido seleccionados para convertirse en proyectos piloto de ENEPORTS y liderar la transición ecológica de este tipo de infraestructuras.
De este modo, ENEPORTS se centra en un enfoque sistemático, que garantizará la coordinada gestión administrativa y la segura implantación de las comunidades energéticas.
Sobre ENEPORTS
Nuestros pilotos
- Energía fotovoltaica
- Energía eólica Onshore
- OPS
Se instalarán dispositivos de medición, control y comunicación en cada zona portuaria y demandas representativas, así como en la subestación principal.
- Energía eólica Onshore
- Energía undimotriz (olas)
- Tecnologías de almacenamiento
- Recarga de vehículos eléctricos
Se instalarán dispositivos de medición, control y comunicación en cada zona portuaria y demandas representativas, así como en la subestación principal.
- Energía Eólica Onshore
- Energía Undimotriz (olas)
- OPS
Se instalarán dispositivos de medición, control y comunicación en cada zona portuaria y demandas representativas, así como en la subestación principal.
Objetivos
Hoy en día, las zonas de prueba para tecnologías renovables innovadoras se instalan lejos del consumo. Además, la energía producida por los prototipos se desperdicia con frecuencia. El principal objetivo de ENEPORTS es aprovechar esta energía llevando los últimos desarrollos tecnológicos en energías renovables directamente a los entornos portuarios. Esto permitirá probar la tecnología dentro de un entorno real, mejorando el sistema energético de los Puertos y permitiéndoles gestionar la energía producida de la manera más eficiente posible. Otro objetivo se centra en la creación de protocolos para sistematizar la integración de tecnologías innovadoras de energías renovables antes mencionadas.
Plan de trabajo
Como parte del proceso de normalización para la conversión de zonas portuarias en bancos de pruebas para tecnologías de energías renovables, ENEPORTS llevará a cabo una serie de acciones de difusión de los conocimientos generados a través del proyecto.
La Autoridad Portuaria de Tenerife liderará este Paquete de Trabajo (WP) a través de 4 acciones o actividades principales. Estas actividades se centrarán en evaluar desde diferentes perspectivas los retos, impactos y estrategias para que las zonas portuarias se conviertan en bancos de pruebas de energías renovables. Para las evaluaciones se tendrá en cuenta la normativa vigente en cada región, la viabilidad técnica, la seguridad de la red y la seguridad de la red, y el impacto medioambiental y socioeconómico. Los resultados se compartirán con las autoridades gubernamentales y portuarias ajenas al proyecto con el fin de proponer una solución replicable de la que puedan beneficiarse otras zonas portuarias con condiciones similares.
Los resultados se facilitarán a través de un informe para cada actividad y un seminario web adicional sobre «Impacto de los ecosistemas de energía azul/verde en zonas portuarias: metodología para abordarlos».
ITER liderará este WP a través de 4 acciones o actividades principales. Los resultados del WP1 se utilizarán para diseñar la integración y operación de los bancos de pruebas en las zonas portuarias del proyecto con los diferentes sistemas de energías renovables, demandas con potencial de flexibilidad y/o sistemas de almacenamiento requeridos en cada caso. Eólica terrestre y marina, fotovoltaica terrestre y flotante, energía marina (energía de las olas) y electrolizadores de hidrógeno son algunas de las tecnologías que se probarán en las zonas portuarias junto con tecnologías de flexibilidad como el almacenamiento mediante baterías y vehículos eléctricos. El suministro eléctrico en tierra y los contenedores frigoríficos son otras tecnologías frecuentes en las zonas portuarias que ENEPORTS tratará de integrar en el entorno del sistema energético sostenible diseñado.
Los resultados se proporcionarán a través de 4 informes, 2 artículos científicos, un documento de configuración del sistema de protección específico para la zona portuaria de Leixões y un seminario web adicional sobre «Metodología de integración y operación de sistemas híbridos renovables en zonas portuarias».
UGALWAY liderará este paquete de trabajo a través de 4 acciones o actividades principales. Se realizarán demostraciones de viabilidad con prototipos multifuente a través de diferentes zonas portuarias. Este paquete de trabajo se centrará en el dispositivo multifuente para el Puerto de Ferrol, el desarrollo de un sistema de gestión de energía para el dispositivo y un sistema OPS alimentado con hidrógeno en la zona portuaria de Granadilla.
Los resultados se proporcionarán a través de 3 informes, 1 artículo científico, un taller para el sector académico sobre los resultados del proyecto en la aplicación del dispositivo multifuente a las zonas portuarias y un seminario web adicional sobre «Comparación de las tecnologías de hidrógeno para OPS en los puertos».
ITG liderará este paquete de trabajo a través de 9 acciones o actividades principales. El objetivo principal es demostrar las ventajas de la digitalización sobre la gestión de la energía de los sistemas energéticos sostenibles diseñados para los entornos portuarios. Se definirán los requisitos de hardware y software para una plataforma inteligente, el diseño de un sistema de ciberseguridad y la instalación de una red de medición y control. El resultado principal será una plataforma inteligente para ecosistemas energéticos híbridos de entornos portuarios. La difusión de los resultados y la evaluación en profundidad de estos serán de suma importancia para el éxito y la prosperidad de un modelo replicable de futuras aplicaciones similares.
Los resultados se proporcionarán a través de 11 informes, 1 artículo científico, 2 softwares diferentes (plataforma inteligente de energía y herramienta BI de análisis energético) y manuales de instrucciones para ambos, un webinar sobre «Plataforma de gestión inteligente de energía y herramientas digitales para la descarbonización de Entornos Portuarios» y un evento final para resumir los resultados globales y reflexionar sobre los beneficios potenciales de la digitalización en los puertos.
Socios
Las autoridades portuarias trabajan en la adaptación de sus infraestructuras energéticas para dotar de energía limpia a buques, instalaciones y concesionarios, convirtiéndose en bancos de pruebas de nuevos prototipos de tecnologías innovadoras de energías renovables. Centros Tecnológicos y Universidades facilitan la transferencia de conocimiento con herramientas digitales e infraestructuras IIoT adaptadas a las necesidades de los puertos.
ITG – Centro tecnológico situado en A Coruña, comprometido con situar la I+D y la tecnología diferencial al servicio de empresas, instituciones y la sociedad en su conjunto. ITG canaliza su misión a través de cinco ejes principales: energía inteligente, sistemas aéreos no tripulados (UaS), inteligencia artificial e industria 4.0, construcción sostenible y digitalización del ciclo integral del agua.
ITER – El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER) es un centro de referencia internacional para la investigación en energías renovables, ingeniería, telecomunicaciones, medio ambiente y genómica.
BUILDERS – Ecole d’Ingénieurs es una «Grande Ecole» fundada en 1993, que ofrece formación en ingeniería civil a nivel de grado y máster. Situada en Caen (Normandía), Builders imparte actualmente clases a unos 800 estudiantes, el 10% de los cuales tiene un contrato de prácticas.
University of Galway – Clasificada como la universidad irlandesa Nº 1 en desarrollo sostenible en el Times Higher Education World Rankings (THE), el compromiso de Galway con la sostenibilidad es reconocido en todo el mundo, ocupando el puesto 38 a nivel mundial y entre las 10 primeras de Europa (THE).
APSCT – La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife es uno de los 28 miembros del sistema portuario estatal español y actualmente gestiona los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, Los Cristianos, San Sebastián de La Gomera, La Estaca y Granadilla.
APFSC – La Autoridad Portuaria de Ferrol se encuentra entre las cuatro principales autoridades portuarias de la costa noratlántica-cantábrica. Sus instalaciones son la puerta de entrada a Ferrolterra (A Coruña) y A Mariña (Lugo) y constituyen uno de los principales motores socioeconómicos de ambas regiones.
APDL – La Autoridad Portuaria do Douro-Leixões-Viana do Castelo es responsable de la gestión de los Puertos de Leixões, Viana do Castelo y el canal del Duero. Es una de las empresas más disruptivas del país, ya que influye directamente en el 6% del PIB y el empleo nacionales y en el 11% del PIB y el empleo de la región norte.
Port of Galway – Miembro Asociado
El Puerto de Galway se remonta al siglo X y presta servicio a la ciudad y la región. El puerto se ha propuesto desarrollar un nuevo puerto para Galway, que permita a los buques de mayor tamaño atracar junto a esta nueva infraestructura y retire la navegación comercial y sus actividades asociadas del actual puerto «cerrado».